31 ene 2011

CURIOSIDADES: LAS ESTRELLAS

La noche estrellada - VAN GOGH
Una noche muy estrellada, un abuelo y su nieto estaban mirando el cielo.
- ¿Sabes que estamos viendo las estrellas no como son, sino como fueron? 
Dijo el anciano.
El niño se quedó mirándole, sin entender...

Y es que al ser la distancia de la Tierra a las estrellas tan grande, aunque la luz viaja a 300.000 km/s, le lleva un tiempo llegar a nosotros. Por esta razón, es posible que algunas de las estrellas que vemos ya no existan: lo que vemos realmente es la luz que emitieron y que aún viaja por el espacio.

18 ene 2011

SOLUCIÓN AL ENIGMA DEL MES

SOLUCIÓN: Matraz de Erlenmeyer

El matraz de Erlenmeyer es uno de los frascos de vidrio más ampliamente utilizados en el laboratorio. 

Es un recipiente cónico de base ancha y cuello estrecho. Existen de diversas capacidades y con algunas variaciones. Suelen incluir unas pocas marcas para saber aproximadamente el volumen contenido. Fue diseñado en 1.861 por Richard August Carl Emil Erlenmeyer, de ahí el nombrecito de este recipiente, que muy bien habéis acertado todos.

Gracias a la característica forma troncocónica del matraz se evita en gran medida la pérdida del líquido por agitación o por evaporación. También es importante que al disponer de un cuello estrecho es posible taparlo con un tapón esmerilado, o con algodón hidrófobo. Es empleado en lugar del clásico vaso de precipitados cuando contienen un medio líquido que debe ser agitado constantemente sin riesgo de que se derrame su contenido, o cuando se debe trabajar con reacciones químicas violentas. 

Suele utilizarse para calentar sustancias a temperaturas altas aunque no vigorosamente; la segunda tarea suele dejársele al balón de destilación. En microbiología se le emplea para la preparación de caldos de cultivo.

13 ene 2011

FRASE ESPECIAL, EN UN MOMENTO ESPECIAL

Arbolillos tristemente arrancados
"EL SIMBOLISMO Y 
LA GRAN IMPORTANCIA 
DE SEMBRAR UN ÁRBOL 
TIENE FUERZA UNIVERSAL
EN TODAS LAS CULTURAS Y 
TODAS LAS  SOCIEDADES 
DE LA TIERRA, Y
ES UNA FORMA 
DE QUE 
CADA 
HOMBRE,
CADA 
MUJER 
Y CADA 
NIÑO
PARTICIPEN EN
LA CREACIÓN DE SOLUCIONES
A LA CRISIS AMBIENTAL".
Al Gore.

 Con la intención de que le llegue a algún alumno en especial.  
Laura Salas Cianca.

4 ene 2011

CARASA Y SANTOÑA - 20/12/10


 
El pasado lunes 20 de diciembre, 
los alumnos de 3º B, 3º D y 3º y 4º de Diver
acompañados de Aurora, Elena y Laura, visitamos 
la industria láctea "Bien Aparecida", en Carasa, 
y la industria conservera "Emilia", en Santoña.   
Fue una mañana muy productiva...

2 ene 2011

SOLUCIÓN AL ENIGMA DEL MES

SOLUCIÓN: Dromedario, Camelus dromedarius

Esto mismo es, y poco que añadir (aunque algo añadiré) a lo que bien dijo Raquel. 

Conveniente distinguir un dromedario (con una sóla joroba) de su pariente el "camello a secas" (con dos jorobas).

Pretendía con este enigma que no los confundiéseis en unas fechas tan señaladas, y que incluso aprendiéseis a diferenciarlos por la robustez de su cabeza y su pelaje, en caso de, por ejemplo, asistir a una cabalgata donde sus lomos (y sus jorobas) estuviesen escondidos bajo la capa de algún rey mago...

Saber también que son precisamente sus jorobas o gibas lo que les permite sobrevivir bajo el calor abrasador del desierto sin beber agua durante largos períodos de tiempo, por todo lo que a continuación se explica:

Ambas especies han evolucionado en entornos semi-desérticos y se han adaptado asombrosamente a los cambios de temperatura extremos y a la falta de agua.
¿Cómo? Pues almacenando la mayor cantidad posible de agua y minimizando su pérdida.
Aunque necesitan muy poca agua si su dieta regular incluye hierbas ricas en humedad, en caso de necesidad pueden beber unos 100 litros de agua en apenas 10 minutos y almacenarla… ¿en la joroba?… ¡no!… en el torrente sanguíneo.
Así es, aunque la creencia de que almacenan agua en las jorobas está bastante extendida, no es cierta. En las jorobas acumulan su tejido graso como depósito alimenticio, lo concentran ahí y no lo distribuyen por todo el cuerpo como otros animales. ¿Y esto por qué?
Pues por varias razones.
La joroba, situada en el lomo del animal, es un gran depósito de grasa que actúa como aislante o escudo frente a los rayos solares, principalmente del fuerte Sol del mediodía que cae de plano sobre la esbelta figura del animal (de configuración estrecha y vertical para ofrecer menos superficie en su parte superior).
Si la grasa de la joroba estuviese repartida proporcionalmente en todo el cuerpo le sería muy difícil evitar la sudoración y la pérdida de agua. Y todo su metabolismo está enfocado en ese sentido.
Estos animales no transpiran hasta que alcanzan los 41º C, temperatura que pueden mantener sin molestias. Y cuando sudan, lo hacen por el reducido espacio corporal de la joroba.
Pueden soportar una deshidratación severa que suponga una pérdida de peso del 25% al 40% de su masa corporal (prácticamente lo correspondiente a las jorobas). Por ello, cuando un camello usa la grasa de su joroba para su subsistencia, ésta mengua y se presenta flácida, llegando a colgar lateralmente.
Pero ¿cómo acumulan agua en el torrente sanguíneo?
Acumular tanta agua causaría problemas osmóticos muy graves a otros animales, pero el camello puede hacerlo porque su estómago y sus intestinos la absorben de forma muy lenta favoreciendo el equilibrio. Su plasma sanguíneo aumenta su proporción de agua y sus glóbulos rojos se hinchan hasta el 240% de su tamaño normal sin romperse. Conforme se consume el agua y la sangre se espesa, los hematíes pequeños y ovalados (que también han disminuído en tamaño) pueden seguir circulando en un medio más viscoso.

Dicho queda, toda una ADAPTACIÓN, ¿verdad?.  
Y ahora, retomado el curso, espero que retoméis  los enigmas con más entusiasmo y seáis más (en número, que no en calidad) los que participéis en ellos.